Blogia
ROMANICO, EL ARTE DEL SIMBOLO

Leones (2)


 

La polisemia del símbolo del león tiene, que yo sepa, los siguientes significados:

1.- Un enemigo al que batir.

Muy representado como un león que está siendo desquijarado, normalmente por Sansón.

Como animal poderoso, es un formidable enemigo a vencer, no un enemigo cualquiera. Sólo con unas condiciones especiales de fortaleza puede afrontarse la tarea. Se trata de una cita literal de lucha entre Sansón y el León, pero se trata de mucho más. Como pocas veces se evidencia la metáfora con la lucha contra el mal, un mal que muchas veces es interior al ser humano. Así pues, se simboliza una contienda entre dos fuerzas, el luchador es el propio observador el símbolo, y el León es el conjunto de peligros que intentar separarlo del camino de perfección.

2.- El guardián del templo.

Como en el caso de la puerta de los leones de Micenas, pasar entre las fauces de dos leones indica que tal paso no es cuestión baladí. Se necesita un permiso, que se da tácitamente, presuponiendo que el visitante tiene ganado el derecho a penetrar en el templo. El respeto y la humildad son las condiciones de entrada en este caso: no se trata de amedrentar a los leones ni de vencerlos, como en el caso anterior: se trata de conseguir la entrada, lo que nos lleva a preguntarnos si estamos en condiciones de conseguirlo. La respuesta tendrá relación con la disposición de cada uno.

3.- Símbolo de Cristo, el león de Judea

Existe un caso extraordinario de fuerza simbólica del león como elemento crístico en la catedral de Jaca. El crismón de la portada occidental está flanqueado por dos leones. El de la izquierda del observador (derecha del crismón) está sobre un hombre postrado mientras agarra una serpiente. Un texto ayuda a la interpretación: "El León se apiada del que se postra a sus pies y Cristo del que lo invoca" Este león por lo tanto representa el poder de Cristo, y el hombre sujetando la serpiente es el fiel reprimiendo sus instintos pecaminosos.

El león de la izquierda del crismón (derecha del observador) tiene, bajo sí, un oso y un basilisco; y la siguiente leyenda: "El poderoso León aplasta al imperio de la muerte"

La fuerza del león se aplica en un caso como fuerza salvadora; y en el otro como justicia implacable. A este respecto, Jaime Cobreros nos recuerda las palabras de San Jerónimo: "Cristo es un león bueno para los buenos y terrible para los malos".

4.- Camino iniciático a través de sus fauces.


Ver un hobre desapareciendo (¿o surgiendo?) entre las fauces de un león sin el menor asomo de dolor, angustia o miedo es relativamente corriente en el románico.

Aquí no sólo es el león el animal utilizado, también puede ser un monstruo más o menos abstracto, como se observa en un capitel interior del monasterio de San Martiño de Mondoñedo, en el que un ser humano está siendo devorado desde la cabeza por dos bestias simultáneamente sin que se observe señal alguna de pavor o intento de defensa.

El paso a través de las fauces, como el paso a través del canal del parto, es un tránsito a otra realidad, un acceso a otro nivel de existencia.

Las dos últimas fotos fueron realizadas, con más que cuestionable acierto, por mí en 2005 y 2006 respectivamente. La primera, que presenta dos leones andrófagos, la hice en la Iglesia de San Martín de Elines el 30 de abril de 2005 en condiciones difíciles de luminosidad para mi pobre cámara digital, en Cantabria. San Martín de Elines es una maravilla para los sentidos hecha en piedra. Su párroco es un señor ya mayor, perfecto conocedor del tesoro que custodia, y deseoso de hablar de ello, de explicar con sabias palabras cada símbolo y cada capitel. Muy diferente es la actitud prepotente de algun otro cura en otras iglesias, que parecen ser dueños absolutos de sus respectivos feudos. Merece ser recordado aquí el de Sos del Rey Católico, personaje desagradable en extremo que pretendía prohibirme fotografiar (sin flash) los capiteles interiores de la iglesia. Y no estoy hablando de los restos de pinturas murales de la cripta, sino de los capiteles del templo.

¿Sería porque vendían postales?

 

2 comentarios

jose enrique silva -

Excelente el artìculo, el sìmbolo de los leones esta presente en escudos, capiteles y monedas y por lo que pude observar se remnonta al romanico. Nunca lo habìa visto vinculado a Cristo, dando un caràcter de fuerza y lucha

JM -

Muy interesante la visión que das del románico, buscando lo que es dificil de encontrar sin subirte al púlpito. Muchas gracias por atreverte y sigue así.

Sobre los leones no tengo mucho que añadir a lo que han dicho otros intervinientes, aunque si sobre ese comentario final sobre las fotografías. Que yo sepa todavía ningún fotógrafo se ha comido capitel alguno, por lo que no entiendo la persecución de que son objeto en bastantes ocasiones. Es comprensible que se abstengan de disparar durante el culto o si pueden molestar a otras personas, pero en muchos casos ni siquiera es porque vendan postales, por lo que tambien se podría preguntar si hay algun simbolismo tras esta persecución.